La crítica de Gettier a la definición tradicional de conocimiento

La crítica de Gettier a la definición tradicional de conocimiento

“Tantas demostraciones, [] no es a su vez, más que una
demostración de cuán necesitado de demostración se halla el conocimiento”
Hegel


Norma Ortega

        Tradicionalmente se define al conocimiento como creencia verdadera justificada. Esta definición, llamada también visión tripartita del conocimiento puede resumirse en los siguientes términos: Un sujeto S conoce una proposición P, si y sólo si: S cree que P, P es verdadera y S está justificado en creer que P.



En efecto, podemos decir que si un sujeto conoce lo que dice una determinada proposición (pues esta definición se refiere exclusivamente al conocimiento de tipo proposicional), debe creer en ello, es decir, debe suponer que lo que conoce es cierto, pues en caso de que alguien supiera que las ballenas son cetáceos, por ejemplo, estará cierto en que las ballenas existen y que además pertenecen a tal conjunto de mamíferos.

Por otro lado, no es suficiente que S crea que P, dado que nuestro conjunto de creencias está formado por creencias verdaderas y falsas, y como parece “razonable” asumir que sobre creencias falsas no podemos construir conocimiento alguno, pues el conocimiento debe ser conocimiento de lo verdadero, entonces P además de ser una creencia de S, debe también ser verdadera.

Finalmente, que S crea que P y además que P sea verdadera, tampoco es suficiente para asumir que S conoce a P, ya que se deben dar razones que prueben que tal creencia es verdadera, es decir, se debería demostrar la verdad de P, puesto que tener algo por cierto, siendo además cierto, no basta para asumir que se le conoce; por ello, se debe exigir que S esté justificado en creer que P, es decir, S debe aducir razones para probar que su creencia no es censurable.

Podemos pensar que la definición tradicional de conocimiento es idónea, pues al parecer brinda condiciones necesarias y suficientes para suponer que conocimiento es justamente lo que refiere; sin embargo en “¿Es conocimiento creencia verdadera justificada?” Edmund Gettier, filósofo estadounidense, señala que las condiciones de esta definición no son suficientes para decir que S conoce P. Para ello Gettier formula una serie de ejemplos que se oponen a dos de las condiciones que supone la definición tradicional de conocimiento, con lo cual pretende demostrar que tal definición es insuficiente.


La primera de las dos condiciones que son insuficientes de acuerdo con Gettier, se refiere a la justificación de una proposición que es falsa, ya que es posible justificar que el Sol se mueve alrededor de la Tierra, aunque esto no sea verdadero. Este señalamiento hace hincapié en que una creencia correctamente justificada no es necesariamente conocimiento, puesto que no se repara en la importancia de las bases que hacen creer a S que P es verdadera.


La segunda condición señala que una creencia puede ser verdadera, pero su justificación no válida, pues si fuera el caso en que S esté justificado en creer que P y P implica Q, entonces S estaría justificado en creer que Q. Ahora, si suponemos que P es falsa y Q verdadera, entonces las razones en que S se basó para creer en Q son falsas. Gettier señala con esto, que no basta creer que una proposición que sea verdadera, y que de hecho lo sea, sino que las razones para llegar a ella, deben ser válidas, pues no parece consistente creer en algo que de hecho es verdadero y fundarlo sobre bases que no lo son.


Con las formulaciones anteriores Gettier señala que hay un problema con las dos últimas condiciones que ofrece la definición tradicional de conocimiento, pues no son suficientes para decir que un sujeto conoce algo, esto nos hace suponer que o nuestra definición de conocimiento es errada, pues no repara en el contexto de formación de nuestras creencias y tampoco en la noción de verdad que toma en cuenta; o bien las bases sobre las que se funda no son suficientes para comprender lo que el conocimiento implica, pues si se nutren de la lógica de la implicación, nos enfrentamos al problema de partir de algo falso y concluir válidamente algo verdadero.

La importancia de la crítica de Gettier estriba en señalar el problema de la justificación y su relación con la verdad de nuestras creencias, aunque restringidas al ámbito proposicional y por ende a lo que podríamos considerar como conocimiento científico y la necesidad de la justificación en este ámbito.

Bibliografía:

Gettier, Edmund. “¿Es conocimiento creencia verdadera justificada?”, originalmente publicado en la revista Analysis, vol. 23, 1963.
Villoro, Luis. Creer, saber, con


La sombra de Prometeo

No hay comentarios:

Publicar un comentario